El Teatro
El teatro es la rama
del arte escénico relacionada con la
actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música,
sonido y espectáculo. Es también el género literario que
comprende las obras concebidas para un escenario,
ante un público.
Dentro del teatro, los tres géneros mayores son:
La tragedia, cuyos personajes se ven enfrentados de manera misteriosa contra el destino o los dioses, Las tragedias
acaban generalmente en la muerte. También existen otras tragedias en las que el
personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con
sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador. |
La comedia: se basa en la ridiculización de
costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas
normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico.
Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin
olvidar la ironía.
|
|
|
El drama satírico o tragicomedia:
suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados,
fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los
hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio
camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas,
pero tampoco el desenlace trágico.
|
|
Auto sacramental: obras de tema
religioso que cuentan con un solo acto en verso
|
|
|
Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter
cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa.
|
|
|
Paso: obra breve con finalidad cómica concebida
para ser representada en los entreactos de las obras mayores.
|
|
|
Entremés: breve pieza teatral que se representaba en
los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un
ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más
complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica.
|
|
|
Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que
la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza
por la exageración de las situaciones.
|
|
|
Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias
en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a
manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo
exagerado.
|
Subgéneros
dramáticos
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde
el ser humano empezó a darse cuenta de la importancia de la comunicación para las
relaciones sociales. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos
ritos reforzaban la identidad del hombre.
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático».
El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos y surgió la tragedia y la comedia . El
público pasó de participar a ser un
espectador .el teatro cual tenía un componente educativo, de transmisión de
valores, a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»).
El teatro romano recibió
la influencia del griego, aunque mezclaba el arte escénico con la música y la
danza e incluso mimo .
El teatro
medieval era de calle, lúdico, festivo, con tres
temas: religioso, en forma de misterios y pasiones;
y «profano», temas no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más
adelante, por gremios y cofradías. Las
obras fueron en primer lugar en latín.
Durante el teatro renacentista
Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y
tiempo).
En el siglo
XVIII el teatro En España, Nicolás Fernández de Moratín se
enmarca en la «comedia de salón» dieciochesca, con base en Molière.
Con el teatro realista nació el teatro
moderno, pues sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en
el naturalismo, la descripción
minuciosa de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también
en decorados, vestuario, atrezo, etc. Ahora el teatro
forma parte de las técnicas más utilizadas para desarrollar las capacidades
de expresión y comunicación de los alumnos en el ámbito escolar.
Elementos básicos
Texto
o "el
arte de la palabra"
Las obras dramáticas se escriben
en diálogos y en primera persona, en el que
existe las acciones que van entre paréntesis, llamadas acotaciones sirven para
señalar al actor pistas sobre cómo debe interpretar la escena.
La Dirección la obra la realiza director
que es el responsable de la coordinación de los elementos que
representan, desde la escenografía a la interpretación, como artista creativo
por derecho propio sólo se consolidó al final del siglo XIX pero Su figura
había existido siempre.
Otros elementos
se entiende por decorado al ambiente
en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte
de crear los decorados, entre los que cabría destacar fundamentalmente a la
maquinaria y la iluminación.
el maquillaje y
el vestuario.
A la hora de actuar lo más importante
es vocalizar, mirar al público, saberse el texto, no tener vergüenza e improvisar
si es necesario. Bueno eso es todo.
La información ha sido obtenida de otras páginas web y tan solo he modificado el orden y añadido mi opinión.
Comentarios
Publicar un comentario